viernes, 5 de noviembre de 2010

Reencuadres

Después de sacar fotografías en el Parque Bustamante, tuvimos que utilizarlas para reencuadrar dentro de ellas, vale decir, sacar fotografía de una fotografía, al igual que en la película que vimos.









Luego, el reencuadre debemos trabajarlo marcando las tensiones en la fotografía y así derivar en su estructura básica, para luego ocupar la estructura básica, el cual sería el tercer paso de este ejercicio.

Película

Visita Parque Bustamante

Después de conocer teorías del color, empezamos la etapa de Composición. Para esto, tuvimos que visitar el Parque Bustamante.

Materiales:
  • Cámara Fotográfica digital.
El objetivo era tomar fotografías con composición: cromática, picados, contrapicados, curvas, líneas, formas, etc. para luego poder trabajar con ellas.



La Hipótesis del Cuadro Robado

Película de Raúl Ruíz, francesa de 1979 y de duración de 66 minutos. Trata de dos narradores, uno al que vemos (el coleccionista) y otro al que no vemos (el documentalista), discuten sobre una serie de pinturas.

Me pareció muy interesante y muy completa en sentido de composición y representación de las obras. Una disposición teatral increíble, gracias a la iluminación, ya que se creaba un "mundo de dos soles" y un claroóscuro muy bien trabajado.

Autorretrato con Negros Ópticos

Utilizando la misma técnica del ejercicio anterior, debemos crear negros ópticos, pero ahora para pintar un autorretrato.

La misma foto que nos sacamos para el examen del semestre pasado, tuvimos que cambiarla de color a blanco y negro y además pixeliarla. Todo esto gracias al Photoshop.



















Luego, usamos de soporte medio pliego de cartón contraplacado blanco y debíamos decidir donde colocar esta imagen en este espacio, indagando en la composición.
Lástima que no quedó como debería...

Tablas de Negro Óptico

Como ya creamos los colores segundarios a partir de los primarios en el primer semestre, nuestro primer ejercicio de este segundo semestre fue utilizando los colores primarios y secundarios para poder crear los diferentes negros ópticos.

Materiales:
  • Cartón contraplacado blanco.
  • Acrílicos (rojos: bermellón y carmín; azules: real y ultramar; amarillos: medio y limón).
  • Pinceles planos (8 - 10 -12).
  • Paleta.
  • Tip-top, regla metálica y lápiz mina.
Para poder llegar a los negros ópticos debemos mezclar un color primario más un secundario, ya que sería lo mismo que mezclar los tres colores primarios (azul + rojo + amarillo), pero en distinto orden y con diferentes valores, generando así los negros ópticos. Vale decir, para esta mezcla debemos crear los colores secundarios para luego mezclarlos con los primarios.

Las mezclan fueron:
  • Rojo (bermellón y carmín) + Verde.
  • Azul (real y ultramar) + Naranjo.
  • Amarillo (limón y medio) + Violeta.
*Para crear los negros ópticos el color primario que se utilize, debe mezclarse con su color "opuesto", vale decir, su negativo.

Después de crear el gris, debemos mezclarlo junto con el blanco (blanco titanio) para poder crear la escala de grises.


















Fotos de la entrega

viernes, 9 de julio de 2010

Examen: Autoretrato.

El día de hoy, tuvimos la entrega de nuestro examen, el cual consistía en realizar un autoretrato de manera realista, a partir de una foto que cada uno se sacaría (con cara de nada y con sombras) y debía estar hecho con cualquier tipo de papel de color (cartulina, revistas, etc.).

Los materiales fueron:
  • Cartón Contracolado (1,20 x 80) - Librería Color Animal.
  • Revistas.
  • Pegamento, Pinzas y Tijeras.
  • Proyector.
Nos dieron dos posibilidades para poder traspasar la foto al cartón de manera proporcional: cuadricularla, al igual que como lo hicimos con el trabajo de puntillismo, o proyectarla con un data, siendo esta manera más rápida y eficaz, a mi parecer, por eso la elegí.

MONTAJE. (con fotos del proceso)
La entrega fue una jornada que se alargó un poco, debido a que no podíamos montar de buena manera los trabajos, porque se doblaban, se caían o no se sortenían por sí mismo, entonces tuvimos que hacer hora hasta que abrieran algun bazar cercano y poder comprar clips grandes para poder colgarlos. Con los trabajos montados, los profesores se encargarían de calificar a cada uno y luego pasarían las notas al computador, pero aquí se produjo otro problema: el computador falleció y eso aumentó el retraso.
Después de los inconvenientes, no sabíamos donde juntarnos para que nos dijeran las notas y decidimos quedarnos afuera de los baños.
Era el MOMENTO DE LA VERDAD, cada uno sabría si pasaba el ramo o se lo "hechaba". Comenzaron a decir las notas hasta que escucho en forma de ECO en mi cabeza: "Molina, lina, ina, ina, na" y yo contesté: aquí estoy (alzando mi mano derecha) y me dice: "muy bueno, un 7,0".
Ni les explico la felicidad que invadió todo mi cuerpo, sabiendo que durante, aproximadamente, 4 días había odiado, maltratado, amado, perfeccionado y muchas cosas con "ado" a ese mismo trabajo. Fue INCREÍBLE, a demás todos pasamos!!!! eso fue lo mejor.
Bueno, algunos comentarios sobre el trabajo, definitivamente requiere de PACIENCIA, muchas revistas, 3 stic fix y pinzas. Me gustó mucho poder hacerlo, ya que yo lo encontraba un trabajo NO REALIZABLE, pero me equivoqué. A demás si te acompañan por lo menos una noche un amigo y unas chelitas, cualquiera haría con cariño el trabajo wajaja.NOSTALGIAAAAAA, porque ha terminado el curso, pero ahora viene "Composición".
Algunas fotos de la entrega...

¡Me despido hasta vuelta de vacaciones! adiós.

domingo, 20 de junio de 2010

Chuck Close

Es un artista estadounidense, pintor y fotógrafo fotorrealista. En 1988 quedó parapléjico y a pesar de eso sigue con su carrera con diferentes métodos creativos.
(Todas las fotos son autoretratos).





















Tomando en cuenta sus métodos para crear un rostro, debemos hacer nuestro examen.

"Apuntes de Frank Gerhy" ("Sketches of Frank Gerhy")


En clase, vimos un documental acerca de la vida y formas de trabajar de Frank Gerhy. Él es un arquitecto contemporáneo muy conocido por los innovadoras y peculiares formas de los edificios que diseña. El documental fue dirigido por su mejor amigo Sydney Pollack, en el 2005 donde se mostraron algunos procesos al realizar los edificios.

Yo concidero que es un increíble arquitecto y el documental nos muestra como una persona tan humilde fue capaz de seguir sus gustos y aptitudes para conseguir el éxito.



Algunas de sus obras...

Visita a World Color


Gracias al contacto de uno de nuestros profesores, tuvimos la suerte de poder visitar una de las mejores y más importantes imprentas de nuestro país y América: "World Color". Esta gran imprenta se ubica en Av. Los Pajaritos 6920 (Estación Central). Trabaja con revistas, agendas, libros, comics y cada una con diferentes tipo de impresoras, papeles y formas de confección.

Cuando llegamos en el super bus UNIACC, entramos a una típica sala de reuniones, donde amablemente nos ofrecieron cafecito, aunque todas opinamos que faltaron galletitas... pero bueno.
Luego de la gran introducción que nos dieron, entramos a ver como creaban las ideas producidas por diferentes diseñadores de diferentes revistas.

Al final de todo el recorrido por esta gigantesca empresa, nos regalaron algunas revistas y comics que producían: "Cosmopolitan", "Materia Prima", "Condorito", "Casas", "La Cocina" y "Vinos y más".

Le agradezco a nuestro profesor y a su querido amigo "Pato" por la oportunidad de conocer este proceso tan interesante.

El Cocinero, el Ladrón, su Mujer y su Amante ("The Cook, the Thief, his Wife & her Lover")

En clases, vimos esta increíble y tremenda película. Película británica de 1989, escrita y dirigida por Peter Greenaway (1942–) protagonizada por Michael Gambon, Helen Mirren, Richard Bohringer y Alan Howard. Es una película de humor negro, tanto por sus representaciones de canibalismo y desnudos frontales como por su abundante y con frecuencia impresionante cinematografía y formalismo.

De esta película, rescatamos algunos frames para luego copiarlos de manera realista con géneros. Formamos grupos de a tres personas y comenzamos a trabajar.

Materiales:
- Frame de la película, tamaño 29,7 x 42 (A3).
- Cartón piedra, tamaño A3.
- Géneros.
- Pegamento "UHU" y tijeras de género.


Nosotros elegimos el siguiente frame...










Y nos quedó de la siguiente manera...





Muy bueno ¿no?. Lo pasamos muy bien realizando este trabajo y valió la pena ir a Independencia a buscar bolsas de retazos en la basura, ya que fue muy conveniente.