viernes, 5 de noviembre de 2010

Reencuadres

Después de sacar fotografías en el Parque Bustamante, tuvimos que utilizarlas para reencuadrar dentro de ellas, vale decir, sacar fotografía de una fotografía, al igual que en la película que vimos.









Luego, el reencuadre debemos trabajarlo marcando las tensiones en la fotografía y así derivar en su estructura básica, para luego ocupar la estructura básica, el cual sería el tercer paso de este ejercicio.

Película

Visita Parque Bustamante

Después de conocer teorías del color, empezamos la etapa de Composición. Para esto, tuvimos que visitar el Parque Bustamante.

Materiales:
  • Cámara Fotográfica digital.
El objetivo era tomar fotografías con composición: cromática, picados, contrapicados, curvas, líneas, formas, etc. para luego poder trabajar con ellas.



La Hipótesis del Cuadro Robado

Película de Raúl Ruíz, francesa de 1979 y de duración de 66 minutos. Trata de dos narradores, uno al que vemos (el coleccionista) y otro al que no vemos (el documentalista), discuten sobre una serie de pinturas.

Me pareció muy interesante y muy completa en sentido de composición y representación de las obras. Una disposición teatral increíble, gracias a la iluminación, ya que se creaba un "mundo de dos soles" y un claroóscuro muy bien trabajado.

Autorretrato con Negros Ópticos

Utilizando la misma técnica del ejercicio anterior, debemos crear negros ópticos, pero ahora para pintar un autorretrato.

La misma foto que nos sacamos para el examen del semestre pasado, tuvimos que cambiarla de color a blanco y negro y además pixeliarla. Todo esto gracias al Photoshop.



















Luego, usamos de soporte medio pliego de cartón contraplacado blanco y debíamos decidir donde colocar esta imagen en este espacio, indagando en la composición.
Lástima que no quedó como debería...

Tablas de Negro Óptico

Como ya creamos los colores segundarios a partir de los primarios en el primer semestre, nuestro primer ejercicio de este segundo semestre fue utilizando los colores primarios y secundarios para poder crear los diferentes negros ópticos.

Materiales:
  • Cartón contraplacado blanco.
  • Acrílicos (rojos: bermellón y carmín; azules: real y ultramar; amarillos: medio y limón).
  • Pinceles planos (8 - 10 -12).
  • Paleta.
  • Tip-top, regla metálica y lápiz mina.
Para poder llegar a los negros ópticos debemos mezclar un color primario más un secundario, ya que sería lo mismo que mezclar los tres colores primarios (azul + rojo + amarillo), pero en distinto orden y con diferentes valores, generando así los negros ópticos. Vale decir, para esta mezcla debemos crear los colores secundarios para luego mezclarlos con los primarios.

Las mezclan fueron:
  • Rojo (bermellón y carmín) + Verde.
  • Azul (real y ultramar) + Naranjo.
  • Amarillo (limón y medio) + Violeta.
*Para crear los negros ópticos el color primario que se utilize, debe mezclarse con su color "opuesto", vale decir, su negativo.

Después de crear el gris, debemos mezclarlo junto con el blanco (blanco titanio) para poder crear la escala de grises.


















Fotos de la entrega