domingo, 20 de junio de 2010

Chuck Close

Es un artista estadounidense, pintor y fotógrafo fotorrealista. En 1988 quedó parapléjico y a pesar de eso sigue con su carrera con diferentes métodos creativos.
(Todas las fotos son autoretratos).





















Tomando en cuenta sus métodos para crear un rostro, debemos hacer nuestro examen.

"Apuntes de Frank Gerhy" ("Sketches of Frank Gerhy")


En clase, vimos un documental acerca de la vida y formas de trabajar de Frank Gerhy. Él es un arquitecto contemporáneo muy conocido por los innovadoras y peculiares formas de los edificios que diseña. El documental fue dirigido por su mejor amigo Sydney Pollack, en el 2005 donde se mostraron algunos procesos al realizar los edificios.

Yo concidero que es un increíble arquitecto y el documental nos muestra como una persona tan humilde fue capaz de seguir sus gustos y aptitudes para conseguir el éxito.



Algunas de sus obras...

Visita a World Color


Gracias al contacto de uno de nuestros profesores, tuvimos la suerte de poder visitar una de las mejores y más importantes imprentas de nuestro país y América: "World Color". Esta gran imprenta se ubica en Av. Los Pajaritos 6920 (Estación Central). Trabaja con revistas, agendas, libros, comics y cada una con diferentes tipo de impresoras, papeles y formas de confección.

Cuando llegamos en el super bus UNIACC, entramos a una típica sala de reuniones, donde amablemente nos ofrecieron cafecito, aunque todas opinamos que faltaron galletitas... pero bueno.
Luego de la gran introducción que nos dieron, entramos a ver como creaban las ideas producidas por diferentes diseñadores de diferentes revistas.

Al final de todo el recorrido por esta gigantesca empresa, nos regalaron algunas revistas y comics que producían: "Cosmopolitan", "Materia Prima", "Condorito", "Casas", "La Cocina" y "Vinos y más".

Le agradezco a nuestro profesor y a su querido amigo "Pato" por la oportunidad de conocer este proceso tan interesante.

El Cocinero, el Ladrón, su Mujer y su Amante ("The Cook, the Thief, his Wife & her Lover")

En clases, vimos esta increíble y tremenda película. Película británica de 1989, escrita y dirigida por Peter Greenaway (1942–) protagonizada por Michael Gambon, Helen Mirren, Richard Bohringer y Alan Howard. Es una película de humor negro, tanto por sus representaciones de canibalismo y desnudos frontales como por su abundante y con frecuencia impresionante cinematografía y formalismo.

De esta película, rescatamos algunos frames para luego copiarlos de manera realista con géneros. Formamos grupos de a tres personas y comenzamos a trabajar.

Materiales:
- Frame de la película, tamaño 29,7 x 42 (A3).
- Cartón piedra, tamaño A3.
- Géneros.
- Pegamento "UHU" y tijeras de género.


Nosotros elegimos el siguiente frame...










Y nos quedó de la siguiente manera...





Muy bueno ¿no?. Lo pasamos muy bien realizando este trabajo y valió la pena ir a Independencia a buscar bolsas de retazos en la basura, ya que fue muy conveniente.

Trabajo RGB

Materiales:
- Cámara de Fotografía + cable USB.
- Lámparas de escritorio.
- Ampolletas de colores RGB (rojo, azul y verde).
- Cartulinas de colores RGB.
- Géneros 1m. cada uno, de colores RGB.
- Objetos Básicos, con colores planos, brillantes u opacos (peluches, lápices, posillos, collares, etc.).
- Block 1/4, 37,5 x 53,5 cm.
- Revistas.
Este trabajo está compuesto por 4 procedimientos:
  1. Armar un montaje y sacar fotografías con diferentes objetos, encuadres e iluminación.
  2. Luego, elegir una imagen y copiarla de forma realista en una hoja de block (sin margen) con papeles de revistas. Esto se llama "puntillismo".
  3. La misma imagen, abstraerla de forma pixeliada en una hoja de block (sin margen) con papeles de revistas.
  4. Montaje Final: montar la Fotografía elegida junto al trabajo de puntillismo y pixeliado.




Esta fotografía fue de la primera entrega (puntillismo), el cual no pudimos concluir, a pesar de que pasamos de largo y no dormimos nada...






De todos modos yo quedé muy conforme con lo que "logramos" junto a mi compañera, creo que se realizó de manera muy realista.





Aquí está el trabajo terminado...












Luego tuvimos la entrega de la imagen pixeliada, la cual no resultó como esperamos, pero por lo menos lo terminamos.

sábado, 19 de junio de 2010

Juan Downey: el ojo pensante.

Visitamos una exposición de Juan Downey en la Sala de Arte Fundación Telefónica (Av. Providencia 111, Metro Baquedano), que estaría desde el 31 de Marzo hasta el 27 de Junio, con entrada liberada.

"La obra de Juan Downey se despliega a través de un amplio espectro de prácticas: instalación, dibujo, pintura, video. Asimismo aborda una serie de temas complejos y pertinentes en su momento acerca de la utilización de nuevas tecnologías en el arte y las implicaciones que esto tendría en cuanto a su alcance y significación en un contexto más allá del espacio del museo."

Este era un fragmento de un folleto de la exposición. A mi me pareció muy interesante su tipo de arte, a demás es muy amplio.



Pixeles

Después de ver la película "Dreams" de Akira Kurosawa, tuvimos que sacar algunos frames y elegir uno para poder pixeliarlo.

La pixelación es un tipo de abstracción y ésta la realizamos con papeles de revistas. Fue un trabajo personal.

Materiales:
- Block 1/4, 37,5 x 53,5 cm.
- Revistas.
- Tijeras y pegamento.

Fue un trabajo muy rápido, pero lástima que no quedó como quería.

Teoría Aditiva

Es la teoría que inplica que se emita luz directamente de una fuente de iluminación de algún tipo. Se utilizan tres colores primarios para crear el resto: Rojo, Azul y Verde (RGB).

Colores secundarios:
Rojo + Azul = Magenta.
Rojo + Azul + Verde = Cyan - Celeste.
Verde + Rojo = Amarillo.


Los colores secundarios junto con el negro, conforman los colores de cualquier impresión: CMYK (Cyan, Magenta, Amarillo y Negro).

*Dato Freak: Al mezclar todos estos colores (Amarillo, Rojo, Azul, Cyan, Magenta y Verde) se da el color blanco de luz.

Clase: Teorías del Color.

1704, NEWTON ---> Color es Luz.
Científico, muy objetivo y Asimétrico.
Inglés.

> Experimento del prisma y la luz:
- Los siete colores: Azul, Amarillo, Violeta, Verde, Naranjo, Rojo e Índigo.











1810, Goethe ---> Persepción del color.
Artísta, escritor y poeta, muy subjetivo.
Simétrico.
Realizó el experimento del prisma, pero se fijó que al moverlo, la luz se centraba, produciendo que el azul y el rojo se fueran a los costados.

> Experimento del prisma y la luz:
- Seis colores básicos.
- Dos colores primarios: Azul (oscuridad, otro polo de la luz) y Amarillo (Luz).
- Lo Frío y lo Cálido de los colores.

Tablas de Acrílico

Tomando en cuenta el trabajo de Rothko, nos pidieron los siguientes materiales:

- Pinceles planos (de 8 y 10, pero suaves).
- Recipiente para el agua.
- Paleta o plato blanco.
- Acrílicos: Azul (cerúleo y Ultramar), Amarillo (Limón y Medio) y Rojo (Bermellón y Carmín).
- Cartón Contraplacado.
- Tip-top y regla matálica (60 cm.).

Estos materiales definitivamente eran para pintar, pero no pintar cualquier cosa, si no que tuvimos que cortar el cartón contraplacado y hacer pequeñas tablas con 11 espacios, siendo cada espacio para un tono diferente del color usado. En otra palabras, tuvimos que pintar con cada color pedido y aplicarle de a poco los otros colores y ver la influencia de cada uno en cada uno.

Ejemplo: Amarillo Limón con
Azul Ultramar.
Azul Cerúleo.
Rojo Bermellón.
Rojo Carmín.

Después de semanas y semanas peliando con los acrílicos, tuvimos que hacer una entrega de todas las tablas...

(En ambas fotos, las tablas de arriba son las mías).

Mark Rothko

El día de la entrega del Círculo Cromático, vimos un documental acerca de la vida y obra de Mark Rothko, realizado por Simón Schawa's.




Rothko fue un pintor y grabador nacido en 1903 y falleció en 1970. Está asociado al movimiento contemporáneo del Expresionismo Abstracto. Su trabajo fue fuertemente influenciado por las guerras mundiales. El creaba gigantescas pinturas y llegaba a colores realmente increíbles.




Círculo Cromático


Primer trabajo manual.

Después de aprender la Teoría Sustractiva, tuvimos que aplicarla en un Círculo Cromático, el cual debía estar hecho de papeles de revista. Las medidas fueron una hoja de block, tamaño 37,5 x 53,5 cm., la cual tenía que tener un marco de 1,5 cm. y, a demás, tener impreso un título, un subtítulo (Círculo Cromático y Teoría Sustractiva, respectivamente) y una breve reseña con la definición de los colores primarios, secundarios y terciarios.

Bueno, el trabajo debía quedar exactamente igual a la foto de arriba, pero algunas personas tuvimos una confusión e hicimos el trabajo, pero con un breve cambio...

A pesar de que fue un trabajo de chinos, no entregué lo que había pedido los profesores, asi que tuve que conformarme con el 4,0 que me saqué.

Teoría Sustractiva

Para conocer la Teoría Sustractiva del color, debemos conocer como funcionan nuestros órganos sensoriales, quienes detectan la luz y nos permiten percibir los colores: Los Ojos.

OJO con esto...
El ojo está compuesto por muchos factores, pero son 3 los que conoceremos.

IRIS. El iris es un músculo fibroso que se abre y se cierra, perimitiendo la entrada de la luz. Se abre cuando hay poca luz (para absorver lo máximo de luz) y se cierra cuando hay mucha (la regula).
PUPILA. La pupila es un vacío, el cual permite la apertura del iris.
RETINA. Es toda la pared interior del ojo y es la que permite retener y refractar la luz. Posee Conos y Bastones, los cuales son células especiales que procesan la luz.
- Conos: son quienes perciben los colores en RGB (Rojo, Verde y Azul), se activan con luz, nos permiten una visión fotópica y difieren en cada individuo, ya que todos vemos diferente.
- Bastones: son los que perciben la silueta y el movimiento de las cosas y se activan con poca luz.

Gracias a estos factores podemos percibir los colores.

Ahora, podemos conocer la Teoría Sustractiva. Esta teoría se basa en la luz reflejada de los pigmentos reflejados a la superficie. Es la cual resta color, la que sustrae color a la luz blanca y posee de tres colores básicos o primarios: Rojo, Amarillo y Azul.
De la mezcla se los colores primarios, se generan los colores secundarios. Podemos conocer estos colores secundarios gracias a que son los colores "opuestos" o negativos a los primarios y los reconocemos gracias a la pregunta "¿Qué es lo que le falta?":

Amarillo ---> Azul + Rojo = VIOLETA
Azul ---> Amarillo + Rojo = NARANJO
Rojo ---> Azul + Amarillo = VERDE


*Datos Freak:
- El negro es la absorción de todos los colores.
- Con exceso de color, el cerebro intenta imitarlo y se da el color opuesto o negativo.